Quantcast
Channel: Extremadura Virtual, turismo Extremadura
Viewing all 10 articles
Browse latest View live

Excursión a Magacela, legado de la historia de la humanidad en Extremadura

$
0
0

magacelaSituada en la comarca de La Serena, a 125 km. de distancia de la ciudad de Badajoz, se encuentra Magacela, un pequeño poblado de unos 570 habitantes construido en un hermoso cerro que corona su castillo, un auténtico imán para la mirada de cualquiera que se acerque a este paraje. Por sus méritos artísticos y urbanísticos, la Junta de Extremadura declaró en 1.994 la localidad Bien de Interés Cultural por la categoría de su Conjunto Histórico-Artístico.

Como bien decimos, irresistiblemente atraídos por la silueta del castillo, atravesamos con rapidez el pueblo hasta donde está permitido llegar con el coche y terminamos de ascender a pie por sus antiguas calzadas de piedra hasta la fortaleza (apenas 10 minutos de paseo, eso sí, en pendiente). Por el camino, encontramos la réplica de una estela de la Edad de Bronce con el grabado de una figura antropomorfa con cuernos, lanza y posible escudo conformado por puntos y esferas circunscritas cuyo significado es desconocido. El original de esta pieza, encontrada en las inmediaciones del poblado, se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional.

Castillo de Magacela00Ya dentro del recinto fortificado, recorremos y fotografiamos sus diferentes partes sorteando a los valientes y animados ciclistas que, a pesar de la altura y del fresquito que hacía, decidieron convertir al castillo en su meta en este día. Nos sorprendió encontrar en el interior, una iglesia del siglo XIV- XV y un cementerio con flores frescas en sus tumbas, y es que después supimos que este fue el cementerio que utilizaba el pueblo hasta hace no muchos años. Lamentablemente, parece haber sido saqueado, lo que le otorga un aspecto bastante tétrico (os garantizamos que no apetece quedarse solo de noche por allí…).

Los orígenes del Castillo de Magacela son anteriores al siglo II A.C. y por él han pasado pobladores íberos, romanos, musulmanes y cristianos, estando bajo el mandato de la Orden de Alcántara en su época de máximo esplendor. Ya durante el gobierno de los Reyes Católicos, el castillo quedó abandonado, pero ha sido objeto de restauraciones y excavaciones arqueológicas desde 1996 hasta el 2011. Resultó divertido e interesante para nosotros explorar el castillo observando los diferentes estilos y elementos arquitectónicos que explican los paneles informativos habilitados en el recorrido interior, pero más gratificante aún fue el regalo de las vistas que pudimos apreciar desde lo alto de la torre del homenaje (construida en el siglo XII). Eso sí, tenemos que reconocer que la subida a esta torre por una escalera herrumbrosa resulta peligrosa y poco recomendable para el visitante. Aun así, la altura desde la base del castillo es más que suficiente para contemplar con la amplitud de la mirada de un águila el fabuloso paisaje de sierras y cultivos de secano del alrededor.

PinturasMagacelaAntes de abandonar el recinto, conocimos a Antonio Martínez, un extremeño aficionado a la fotografía y residente en Villanueva de la Serena, quien amablemente se ofreció a guiarnos por Magacela durante el resto de nuestra excursión. Gracias a Antonio (porque no está señalizado), pudimos llegar hasta el Abrigo de pinturas rupestres Peña del Águila, al cual se accede en unos 15 minutos caminando por un sendero de tierra llanito. Se trata de unas pinturas esquemáticas del período Calcolítico y la Edad de Bronce (comienzos del tercer milenio A.C.) pintadas en color rojizo en las paredes de un abrigo de piedra. Están protegidas por rejas y llegan a confundirse con los colores y formas de la propia piedra, pero fijándote un poco y con ayuda de los carteles informativos que hay, las verás. Este tipo de pinturas suelen representar figuras humanas, animales o lo que denominan figuras ideomorfas (cualquier modelo que no se puede identificar o es susceptible de diferentes interpretaciones).

dolmenmagacelaA los pies de Magacela y visible desde su castillo, a pocos metros de la carretera que va a la ermita de Ntra. Sra. De Los Remedios, visitamos finalmente su famoso Dólmen, un sepulcro megalítico circular de unos 5 metros de diámetro ( también del período neolítico-calcolítico, posiblemente milenios IV y III A.C.) compuesto por doce enormes piedras de granito. Al parecer, se perdieron el corredor de acceso a esta cámara, la cubierta y el túmulo, cuyas losas fueron reutilizadas en construcciones del entorno. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este, aspecto que junto a los grabados del interior de la cámara (sol y cazoletas) manifiestan el simbolismo astral de este monumento.

Todo un misterio el verdadero significado de estos vestigios, la personalidad y la historia misma de quienes los crearon…pero ahí siguen, retando al paso del tiempo y haciendo que nos cuestionemos si no tendremos ahora que volver aprender mucho de los que ellos ya sabían hace milenios. Si quieres ver y tocar auténticos vestigios de la humanidad, en Magacela te esperan gratis.


Granadilla, bien de interés histórico-cultural y turístico

$
0
0

laaldabalogoQuien descubre la existencia de Granadilla y hasta allí llega, queda inmediatamente impresionado por las robustas torres de su castillo. Atravesar la puerta de su muralla y pasear entre sus callejuelas, sus jardines y sus casas de colores, contemplar las vistas del embalse Gabriel y Galán desde la muralla y jugar en el laberinto de paredes y huertas de la zona derruida, suele transformar una visita casual y curiosa en una memorable experiencia que inevitablemente te invitará a hacerte preguntas.

granadillalaaldabaLa mayoría de los visitantes, en su primera vez, se sorprenden al descubrir que no existe taquilla en este imponente recinto fortificado, que en sus decenas de casas no vive nadie, pero que ni siquiera hay una tienda donde comprar un recuerdo o una cafetería donde tomar algo para prolongar el disfrute de la visita. Hasta hace poco, solo te podías encontrar por allí a los estudiantes de un programa de rehabilitación, en buena parte responsables de lo bonito que se mantiene el lugar. Pero el programa de rehabilitación este año no ha sido renovado, quedando Granadilla en un futuro incierto.

¿Qué cuál es la historia de este lugar? ¿Qué por qué está deshabitado? Os invitamos a descubrirlo leyendo el artículo que Carla Martín Bouzón ha escrito este mes para el Periódico LA ALDABA, dedicado a la historia de Granadilla. Por nuestra parte, confiamos en que las autoridades extremeñas no desatiendan una joya turística como esta e intervengan para garantizar su cuidado y buen aprovechamiento. Mientras tanto, Granadilla no para de recibir visitas a diario dejando una bonita y marcada huella en la memoria de quienes acudieron a ella.

Para leer el periódico LA ALDABA pincha aquí.

Y si todavía no estás seguro de que valga la pena ir a ver Granadilla, echa un vistazo a nuestra visita virtual y ¡vuélvete a enamorar de Extremadura!

Conoce Caminomorisco, tierra de meandros y naturaleza ancestral

$
0
0

ArroyoCambronCaminomorisco es un municipio perteneciente a la comarca de Las Hurdes en el norte de la provincia de Cáceres. Cuenta con una población total de aproximadamente 1200 habitantes que se distribuye entre el pueblo de Caminomorisco (unos 750 habitantes) y sus 7 alquerías de entre 20 y 200 vecinos cada una de ellas.

Se trata de un lugar lleno de naturaleza virgen e historias de misterio. En Caminomorisco se han encontrado interesantes ídolos-estelas milenarios y numerosos vestigios de la época prehistórica y romana (puntas de flechas, hachas, molederas, fondos de cabañas, fragmentos cerámicos…). Hoy os proponemos conocer los lugares más interesantes a visitar en esta localidad con un recorrido de extremo a extremo por la Carretera EX204.

PuenteCambronComenzamos nuestra visita en la alquería de Aceña, ascendiendo por el Paraje La Coronita para contemplar desde lo alto el paisaje hurdano de primavera con las laderas teñidas de blanco y amarillo por la jara y la escobera. En el pueblo de Caminomorisco, aprovechamos para tomar un aperitivo y visitar la Oficina de Turismo, construida al estilo típico hurdano con un cartel artesanal de madera en la entrada al que vale la pena mostrar atención. Debemos esperar al verano para poder disfrutar de su piscina natural y el merendero junto al río, aunque el verde brillante del césped ya invita a extender la toalla para bañarte con el solecito.

Seguimos nuestro recorrido dando un paseo por la Dehesilla para observar su arquitectura tradicional y por la alquería de La Huerta, donde unas agricultoras nos guían con amabilidad hasta una era delimitada con puntas de pizarra desde donde se aprecian unas vistas espectaculares del entorno.

CaminomoriscoDetalleMención especial merece Cambrón por los mágicos rincones que esconde su arroyo junto al Centro de Interpretación del Agua y el Medio Ambiente: hermosos saltos de agua, charcas cristalinas, el canto de las aves…y su emblemático puente de piedra. En la siguiente alquería, Cambroncino, encontramos otro icono morisqueño, la Iglesia de Santa Catalina o “De las Lágrimas” (siglo XVII) en cuya fachada clasicista resalta el escudo en piedra del famoso obispo Porras Atienza, muestra de su relación con el obispado de Coria. En Cambroncino también podrás disfrutar de piscina natural en cuestión de semanas.

CaminomoriscoArrolobosUn poco más lejos, Arrolobos, alquería de pescadores, se presenta en su conjunto como un reclamo digno de contemplar poco antes de adentrarte en él, con las casitas contruidas sobre un imponente acantilado de piedra junto al río, variadas especies de árboles y caballos que pastan traquilos entre sus troncos…una estampa que te retendrá un buen rato para hacerte soñar. Para finalizar la jornada, en Riomalo de Abajo, podremos observar en directo la imagen de la archiconocida postal de Las Hurdes: el Meandro de Melero, sin duda uno de los paisajes naturales más hermosos e impactantes de toda España.

Además, si te gusta el senderismo, existen en Caminomorisco cuatro rutas recomedadas a tu disposición: la del Chorreón del Tajo, al margen del río Alavea hasta llegar a una gran cascada; La Pisá de la Mora, donde verás grabados rupestres (huellas de pies, armas, motivos triangulares…) y la Fuente La Teja; la Vera de los Aceituneros y la Verea de los Pescadores, que confluyen en el Mirador de la Antigua para contemplar el Meandro del Río Alagón.

Ver alojamientos rurales con visita virtual de Las Hurdes

Ver visita virtual de la comarca de Las Hurdes

Lusiberia, aquadiversión en Extremadura

$
0
0

LusiberiaSiempre nos gustó sentir la adrenalina de tirarnos por los enormes toboganes de un parque acuático, pero todavía no conocíamos lo que nos ofrece al respecto Extremadura. Lusiberia es la respuesta, un parque de ocio familiar que, durante el verano, combina las mayores instalaciones de recreo acuático de la región con servicios de restauración y gestión de eventos (cumpleaños, comidas de empresa, presentaciones, etc.), un plan ideal para pasar un día de diversión a tope durante el verano con los más pequeños de la familia.

Nada más llegar, nos impactó la decoración al estilo romano de toda la entrada con enormes columnas y esculturas en miniatura de algunos de los monumentos más importantes de Extremadura como la figura ecuestre de Pizarro de la Plaza Mayor de Trujillo.

13A la entrada, encontramos un circuito de karts, camas elásticas y un lago en que se puede pasear con unas barquitas a partir de las 16:00 horas. Pero nosotros, vamos al grano, directos a los Kamikazes, el Turbogán y los toboganes más grandes que tiene el parque hasta probarlos todos. ¡Qué impresión caer al agua casi en caída libre y coger las curvas a oscuras a tal velocidad! Entre risas, salpicaduras y alguna que otra ahogadura, nos entra un apetito voraz que saciamos con un menú en las terrazas del fondo del parque.

 

9Después de comer, una microsiesta en las hamacas tomando el solecito, un baño en la laguna, y a por el Río Aventura, por el que puedes tirarte con o sin flotador. Si haces cola, puedes tirarte gratuitamente con los flotadores azules, pero si no quieres perder ni un minuto de tu tiempo, también tienes la opción de alquilarte un flotador amarillo para ti solo/a por 2€. La verdad es que la afluencia de público era intermedia y no tuvimos que hacer muchas colas para disfrutar de las atracciones, por lo que el tiempo cundió bien.

En la piscina de olas, también pasamos un buen rato nadando, riendo y bailando a ritmo de batuka con un grupo de más de veinte personas de todas las edades. ¡Qué bien está perder la vergüenza de vez en cuando y dejarte llevar por la alegría colectiva!

¿El precio de la entrada? Similar al de los demás parques acuáticos de España (19€/adulto y precios reducidos para niños/as), pero sinceramente, aunque sea una vez al año, es una experiencia recomendable para pasar un día refrescante y memorable con toda la familia.

Más información: www.lusiberia.com

Probamos el Circuito Relajación Máxima en las Termas Romanas de Baños de Montemayor

$
0
0

20130807 191356reducidaHay cosas en la vida de las que no te haces bien a la idea por mucho que te lo expliquen hasta que lo experimentes, y sentir el placer de realizar el Circuito Relajación Máxima del Balneario Termas Romanas de Baños de Montemayor (Valle del ambroz, Cáceres) es una de ellas. Que la belleza romana y la historia del lugar (con sus orígenes en el siglo II A.C.), la fama terapéutica de sus aguas y el propio nombre del circuito ya nos invitaban a dejarnos embriagar de relax, sí, pero sentirlo ha superado sin duda todas nuestras expectativas.

Tras recoger en recepción el albornoz y el gorro de baño, empezamos el circuito en la planta alta de las Termas Romanas sumergiéndonos en las burbujas del jacuzzi para comenzar a descargar tensiones. Al salir del jacuzzi, una ducha pulverizada en una moderna cabina con luces de colores y chorritos de agua que comienzan haciéndote cosquillitas por los pies para ir subiendo poco a poco hasta la cabeza.

El monitor nos acompaña hasta la planta baja, donde por fin cumplimos nuestro sueño de nadar en las preciosas piscinas de las estatuas romanas y hacer el cristo contemplando extasiados la arquitectura de las bóvedas de piedra suavemente iluminadas que conforman el techo. Pero ahí no queda la cosa, lo que no sabíamos es que bajo las aguas, en todo el borde de las piscinas, también hay chorros de agua con diferentes alturas e intensidades con los que puedes ir masajeando todo tu cuerpo a tu ritmo y antojo.

Termas14-15-600-450-80A continuación, pasamos a la sala de nebulización, un habitáculo íntimo con unos bancos en los que puedes extenderte y relajarte contemplando las lucecitas del techo, que parecen formar constelaciones estelares, mientras pequeñas gotas de agua mineromedicinal se depositaban sobre nuestra piel y entraban a nuestros pulmones provocándonos una acción sedante y analgésica, además de ayudar a eliminar toxinas y limpiar la mucosa respiratoria. Las termas seca y húmeda están acondicionadas con cuatro sillones individuales cada una, hechos como de circulitos de cerámica que retienen el calor, al igual que las paredes y el suelo, y desprenden agradables esencias mentoladas.

Para finalizar y rehidratarnos, nos regalan una botellita de agua y descansamos un rato en los sillones térmicos que, por cierto, ¡qué bien nos vendrían para dormir la siesta en invierno tan calentitos! Han sido 90 minutos de diversión y placer en los que solo nos dedicamos a sentir y la mente quedó en blanco.

¿Que cómo salimos de allí? Con muchas ganas de comer y acurrucarnos hasta el día siguiente. Nos sorprendió que, durante días, notamos lo increíblemente suavecita que se nos había quedado la piel, la envidia del culito de un bebé. Esto es todo un lujo a precio de crisis. Así que ya estamos planeando el regreso…

¿Y tú cuándo te animas a probar la Extremadura Termal? En el Balneario Baños de Montemayor hay circuitos desde solo 19€.

Más información: www.balneariodemontemayor.com

Alange: historia, agua y salud

$
0
0

Alange1Gracias a la colaboración de amigos y a la “excusa” positiva de una reunión de trabajo en Mérida, la capital extremeña, empezamos a cumplir con ilusión nuestro reto de descubrir y mostrar al mundo con nuestra labor la provincia de Badajoz. En esta ocasión, mochila a la espalda, pisamos por primera vez la localidad de Alange, ubicada en la parte central de Extremadura (a 18 km. de Mérida) y famosa por su precioso Balneario de aguas mineromedicinales con radioactividad natural, que emergen de la tierra a una temperatura de 28ºC con un caudal de 316 litros por minuto.

 

Alange2Pero hemos comprobado que no solo por su Balneario vale la pena visitar Alange. A pesar del calor del “veranillo de San Miguel”, nos animamos a emprender el camino pendiente arriba hasta lo alto del cerro donde se encuentran las ruinas de un castillo medieval y desde donde las vistas del pueblo, las 5.000 hectáreas del embalse y los coloridos cultivos del alrededor nos hicieron sentir henchidos como un par de águilas imperiales. Vistas que hacen aflorar la inspiración artística y la reverencia hacia la vida y el planeta que habitamos, por cuyo único motivo sería suficiente volver. Pero el tiempo vuela, y a nuestra espalda se erigía valiente la Torre de la Culebra, vestigios de una impresionante fortaleza construida por los árabes en el siglo IX por la importancia estratégica del lugar en el control de la Vía de La Plata hacia Mérida. Entramos en ella y paseamos entre los aljibes y restos de la muralla que aún hoy día se conservan preguntándonos, una vez más, las historias, pensamientos y anécdotas que habrán vivido otros entre aquellas piedras...

Alange5Al bajar, buscamos aprisa la orilla del embalse y nos damos un refrescante chapuzón antes de continuar la ruta. Tomamos algo en un bar junto a la Fuente del Homenaje al Agua y continuamos paseando por las tranquilas calles del pueblo salpicadas de bonitas fuentes que hacen de este pueblo el más rico en aguas no cloradas de toda Extremadura. Visitamos también la Iglesia de Ntra. Sra. De Los Milagros, de estilo gótico-mudéjar y declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico, la Ermita de San Bartolomé y el lavadero municipal, donde aún algunas vecinas lavan sus ropas, para terminar en el Embarcadero del embalse en el que confluyen las aguas de múltiples afluentes del río Matachel. Personas pescando, patos tan hermosos que parecen de mentira y un puesta de sol espectacular…Ahora comprendemos por qué Alange es una experiencia saludable.

Visita Virtual por Alange                    

Galería de Fotos de Alange

Más información: www.visitaalange.es

Un recorrido por los rincones de Extremadura

$
0
0

Extremadura es uno de esos destinos de nuestro país todavía por descubrir por el gran público. Alejada del bullicio de grandes capitales o de destinos costeros multitudinarios, es apetecible por su patrimonio histórico, su gastronomía o sus paisajes. Eso lo saben bien en GoEuro, donde han elaborado una lista de lugares que visitar en Extremadura que no tiene desperdicio.

Una lista que empieza por Mérida, su capital. Una ciudad que fue muy importante durante en el Imperio Romano, ascendencia que sigue visible en edificios como el Anfiteatro, el Teatro, el Acueducto de los Milagros o el Puente Romano, que todavía conservan su majestuosidad y magnetismo pese al paso de los siglos. La oferta se completa con el Museo Nacional de Arte Romano, un auténtico muestrario de antigüedades.

Aunque Cáceres no le anda, en absoluto, a la zaga. En su caso, por un impresionante casco antiguo, que todavía permanece amurallado. Una zona que guarda todos sus rincones intactos, con numerosos detalles del Renacimiento español y en donde destacan tanto construcciones religiosas como civiles. A destacar, la Concatedral de Santa María y el Palacio de las Veletas.

También de reminiscencias renacentistas es la Plaza Mayor de Trujillo donde, además de una estatua ecuestre en honor a Francisco Pizarro, encontraremos la oficina de turismo que nos guía a todos los museos de los alrededores. En Trujillo brilla también con luz propia la Iglesia de Santa María.

Algo especial también tienen Plasencia y su catedral. Este monumento construye su cúpula con una técnica que sólo comparten en todo el mundo las catedrales de Salamanca y Zamora y que se denomina cimborrio. Consiste en utilizar pechinas para formar la superficie de la torre, dándole un aspecto de escamado y cilíndrico que merece la pena ver.

Alcántara es otro de los municipios por donde hay que pasar. En primer lugar, por su imponente puente construido en el siglo II y que cruza el río Tajo. Una construcción célebre también por sus seis arcos desiguales. La localidad alcantareña está situada, además, en La Raya o, lo que es lo mismo, en la marca que separa España de Portugal.

¿Y quién no ha oído hablar de la Virgen de Guadalupe? La encontraremos, como no podía ser de otro modo, en la localidad extremeña que lleva su nombre. Y que también cuenta con un monasterio singular por mostrar en su arquitectura estilos como el gótico, el barroco o el neoclásico.

En cuanto a la propuesta de espacios naturales, ésta empieza en la localidad de Hervás, situada en el Valle de Ambroz. Las rutas de montaña de esa zona se complementan a la perfección con otros parajes como Las Hurdes, una comarca famosa desde que Buñuel decidió dedicarle un documental, o la Garganta de los Infiernas y las piscinas naturales del norte de Cáceres. En el último caso, hablamos de espacios de ensueño donde uno puede desconectar y bañarse en pozas que los cauces de los ríos forman de manera natural. En ese sentido, destaca especialmente el Valle de Jerte, y también el municipio de Baños de Montemayor, conocido por sus Termas Romanas declarada Villa Termal Excelente, siendo las única de Extremadura y una de las cinco villas con esta declaración a nivel español.

Jerez de los Caballeros, paseos llenos de Historia

$
0
0

Jerez1Podríamos señalar la historia, los numerosos torreones que ornamentan la ciudad y la Fiesta de Semana Santa como aspectos más destacables de la ciudad con sabor a pueblo de Jerez de los Caballeros, ubicada al suroeste de la provincia de Badajoz.

Durante la ocupación de Roma, en la época conocida como Fama Iulia Seria o Caeriana, debió ser un pueblo bastante habitado según se ve por los hallazgos arqueológicos de la llamada villa del Pomar y porque está situada entre dos ciudades de importancia como eran la hoy desaparecida Itálica y Emérita Augusta, la actual Mérida, capital de Extremadura, quedando además muy cerca la Vía de la Plata – Camino de Santiago. Sin embargo, se han encontrado en Jerez restos arqueológicos aún muy anteriores como los dólmenes de Toriñuelo, Valcavado y Palomilla y se cree que como ciudad fue fundada por los fenicios con el nombre de Ceret.

El cristianismo comenzó en Jerez con la conquista por Alfonso IX de León en el año 1230, cuando la villa fue donada a la Orden del Temple, creció notablemente la comarca en tamaño y población y se construyó el recinto amurallado que se conserva hoy en día. Rememorando esta época, se celebra cada mes de junio un Festival Templario en la ciudad con numerosas actividades lúdico-culturales: teatro, comidas típicas medievales, conciertos y animación en las calles.

Jerez2Sin embargo, en 1312, el papa Clemente V disolvió la Orden del Temple y Jerez de los Caballeros pasó a manos de la corona española. Cuentan las historias del pueblo que los templarios se resistieron muchísimo hasta que fueron degollados todos los caballeros, de ahí el nombre de "Torre Sangrienta" de uno de los baluartes más importantes de la muralla de Jerez.

Jerez fue cuna de renombrados conquistadores de las Américas como Vasco Núñez de Balboa, Pedro Maraver o Juan García de Carvajal. Ya en el siglo XVI, se multiplicaron en Jerez de los Caballeros los edificios monumentales religiosos y señoriales y el Rey Carlos Ie concedió el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad”. En 1966, consiguió además ser declarada Conjunto Histórico Artístico de Extremadura.

El evento más destacado de Jerez de los Caballeros es su Semana Santa, de Interés Turístico Regional, por la belleza de sus procesiones y los cuatro templos de torres barrocas desde los que se inician los recorridos. Para rematar su atractivo, la gastronomía también es motivo de visita en la comarca de Jerez de los Caballeros, la mayor productora de cerdo ibérico que motivó la creación del Salón del Jamón Ibérico. Ya sabes que no hay lugar de Extremadura del que marches con el estómago vacío, así que aprovecha la excusa de estas fiestas navideñas para poner tu pie en Jerez y una pata de Jerez en la mesa de tu casa.

Más información: http://www.turismo.jerezcaballeros.es


Planifica tu visita a Badajoz con Hundredrooms

$
0
0

AlcazabaBadajozLa ciudad extremeña de Badajoz, aproximadamente con 150.000 habitantes en la actualidad, fue fundada en el siglo IX por los musulmanes de la mano de Ibn Marwan sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria. Así Badajoz se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas: el Cabezo de la Muela o Cabezo del Monturio, zona en la que permanece aún la alcazaba árabe a partir de donde se desarrolló la ciudad actual. Enfrente, en la margen derecha del río Guadiana, se encuentran las Cuestas de Orinaza o Cerro de San Cristóbal. Hoy los pacenses recuerdan la fundación de su ciudad en la fiesta llamada Almossasa Batalyaws; que celebran a finales de septiembre en su Plaza Alta, una de las zonas más fotogénicas de la ciudad.

Su Casco Antiguo o barrio histórico posee multitud de edificios declarados "Bien de Interés Histórico-artístico-cultural" como la Catedral de San Juan Bautista, la Alcazaba, las murallas de estilo Vaubán, la Torre de la Atalaya o de Espantaperros, etc. Otro edificio destacable en la ciudad es La Giralda de Badajoz, conocida como La Giraldilla, que fue construida a mediados del siglo XX para albergar los ya desaparecidos Almacenes La Giralda. No obstante, gracias a sus parques y jardines es Badajoz la tercera ciudad con el aire más limpio de toda España.

Badajoz cuenta con una intensa agenda de actividades y eventos lúdico-culturales a lo largo del año, entre los cuales podemos destacar la Feria de San Juan (en junio), su tradicional Semana Santa y sobretodo su Carnaval, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, cuando la ocupación hotelera suele alcanzar el 100%.

PantallazoHundredrooms

Y es que conseguir un alojamiento turístico en fechas señaladas dentro de las grandes ciudades suele resultar una ardua tarea, sobretodo si viajamos en familia o en grupo, que en muchas ocasiones podremos resolver con el alquiler de un apartamento, que además suelen ser más económicos. Para facilitarnos la labor, ha nacido hace poco más de un año Hundredrooms, un metabuscador de apartamentos turísticos, en el que también se pueden encontrar diferentes alojamientos como casas rurales, cabañas e incluso barcos. Se trata de una plataforma similar a Booking o Trivago, que nos permite conocer y comparar la oferta disponible de apartamentos en la zona geográfica de nuestro interés. En el caso de Hundredrooms, la plataforma compara entre más de 100 webs distintas y tiene un stock superior a los 2 millones de alojamientos en todo el planeta. Como es habitual, puedes organizar los resultados de tu búsqueda por distintos criterios: precio, distancia, valoraciones de los usuarios…Y, cuando te decidas, formalizar la reserva directamente desde esta plataforma. ¡Viajeros/as, internet se impone porque nos lo pone muy fácil!

Visita a las Minas de Logrosán, aprender a ver y valorar el geoparque extremeño Villuercas Ibores Jara

$
0
0

GeoparqueCordillera

¿Sabías que el Geoparque Villuercas Ibores Jara exhibe una de las zonas geogológicas más antiguas de toda Europa? La emblemática cresta rocosa de las montañas de las Villuercas constituye, en efecto, una de las mejores muestras de relieve apalachense de Europa.

GeoparquePeponMineroLa mina de Costanaza en Logrosán es uno de los 44 denominados geositios dentro del impresionante Geoparque Villuercas Ibores Jara. Fue explotada económicamente desde el siglo XIX hasta mediados del XX. La mayor parte del mineral se transformó en la fábrica de Abonos Mirat, en Salamanca, a donde se transportaba el molido, y en la fábrica que Fosfatos de Logrosán S.A. estableció en Villanueva de la Serena (provincia de Badajoz). Para el transporte del molido, se emprendió en 1926 la construcción de una línea ferroviaria entre Villanueva de la Serena, Logrosán y Talavera de la Reina que nunca llegó a completarse debido al estallido de la Guerra Civil y múltiples complicaciones económicas y orográficas. Abandonada desde 1946, fue la mina más importante de toda Europa de la que se extraía estaño y fosfatos para la fabricación de abonos químicos, una de las industrias características de la Segunda Revolución Industrial.

GeoparqueGuiaPor fin hemos tenido ocasión de visitarla personalmente y, una vez más, volvernos a sorprendernos con los desconocidos y sorprendentes tesoros naturales que aguardan al visitante en Extremadura. Desde el exterior, podemos observar distintas edificaciones como la fábrica de abono, la fábrica de finos, los almacenes o el castillete minero. Pasamos primero al Centro de Interpretación del Fosfato, donde la guía Mari Paz, un libro abierto llena de entusiasmo por la materia que la ocupa, nos brinda unas nociones básicas sobre la evolución de la geología en el planeta, cómo se van conformando los diferentes minerales y cuáles son las particularidades propias en el geoparque y las minas de Logrosán. Una gozada poder contar con el asesoramiento de una profesional tan bien preparada para su puesto quien sabrá resolver la gran mayoría de tus dudas certeramente y te ayuda a identificar, comprender, y por tanto, valorar lo que allí se puede observar. Sin ella la visita no hubiera lo mismo. Seguidamente, pasamos a otro edificio, el antiguo laboratorio minero, donde se exponen los instrumentos que se utilizaban para la transformación química de los minerales y visionamos un pequeño video explicativo de la historia de la mina (los sueldos, la ropa y las enfermedades que padecían los mineros entre otros aspectos), que también incluye la entrevista a Juan Miguel Martín, el único minero del lugar que aún queda vivo y con el que tuvimos la suerte y el honor de coincidir allí de visita ese día, aunque ahora reside con sus hijos en Madrid.

Y por fin nos adentramos en las galerías del Pozo María, cuya explotación llegó hasta los 210 metros de profundidad y fue rehabilitado para que pudiera ser visitado en sus dos primeros niveles. Allí abajo pudimos ver los restos de la actividad minera (herramientas, chimeneas de aireación, agujeros de barrena…), las señales geológicas de la formación del yacimiento (brechas tectónicas, mineralización de los filones, geodas…), y otras curiosidades como el comienzo de formación de nuevas estalactitas en los techos de las galerías. Recorrimos el último tramo de galería subidos en un pequeño tren minero que nos condujo al exterior por la bocamina.

Pocas visitas turísticas nos han resultado tan instructivas como esta, turismo cultural y de naturaleza en uno para todas las edades.

Dirección: Carretera de Guadalupe, s/n, Logrosán (Cáceres)
Telf.: 927 360 180
*Es conveniente concertar cita previa.
Viewing all 10 articles
Browse latest View live